martes, 3 de noviembre de 2020

Las hormonas y el estrés.

Las  hormonas y el estrés.

 Tu cuerpo está preparado para reaccionar ante el estrés de manera tal que te proteja contra las amenazas de los depredadores y otros agresores. Aunque tales amenazas son raras hoy en día, eso no significa que la vida no cause estrés.

Por el contrario, sin duda, tú te enfrentas a múltiples exigencias cada día, como asumir una enorme carga de trabajo, pagar las facturas y cuidar de tu familia. Tu cuerpo trata estas molestias menores como amenazas. Como resultado, es posible que te sientas como si estuvieras constantemente bajo ataque. Pero puedes contraatacar. No tienes que dejar que el estrés controle tu vida.

Comprensión de la respuesta natural ante el estrés

Cuando te encuentras con una amenaza percibida, como un perro grande que te ladra durante la caminata matutina, tu hipotálamo, una pequeña región en la base de tu cerebro, activa un sistema de alarma en tu cuerpo. A través de una combinación de señales nerviosas y hormonales, este sistema incita a las glándulas suprarrenales, ubicadas encima de los riñones, a liberar una oleada de hormonas, entre ellas, la adrenalina y el cortisol.

La adrenalina aumenta la frecuencia cardíaca, eleva la presión arterial y aumenta los suministros de energía. El cortisol, la principal hormona del estrés, aumenta los azúcares (glucosa) en el torrente sanguíneo, mejora el uso de glucosa en el cerebro y aumenta la disponibilidad de sustancias que reparan los tejidos.

El cortisol también reduce las funciones que serían no esenciales o perjudiciales en una situación de lucha o huida. Altera las respuestas del sistema inmunitario y suprime el sistema digestivo, el sistema reproductor y los procesos de crecimiento. Este complejo sistema de alarma natural también se comunica con las regiones del cerebro que controlan el estado de ánimo, la motivación y el miedo.

Cuando la respuesta natural al estrés se descontrola

El sistema de respuesta al estrés del cuerpo suele ser autolimitante. Una vez que una amenaza percibida ha pasado, los niveles hormonales regresan a la normalidad. A medida que bajan los niveles de adrenalina y cortisol, la frecuencia cardíaca y la presión arterial vuelven a los niveles iniciales, y otros sistemas reanudan sus actividades regulares.

Pero cuando los factores estresantes están siempre presentes y te sientes constantemente atacado, esa reacción de pelear o huir permanece encendida.

La activación a largo plazo del sistema de respuesta al estrés y la sobreexposición al cortisol y otras hormonas del estrés que actúan en consecuencia pueden interrumpir casi todos los procesos de tu cuerpo. Esto incrementa el riesgo de padecer muchos problemas de salud, tales como:

  • ansiedad
  • Depresión
  • Problemas digestivos
  • Dolores de cabeza
  • Cardiopatía
  • Problemas de sueño
  • Aumento de peso
  • Deterioro de la memoria y la concentración

Por eso es tan importante aprender formas saludables de lidiar con los factores estresantes de la vida.

Por qué reaccionas a los factores estresantes de la vida de la manera en que lo haces

Tu reacción a un acontecimiento potencialmente estresante es diferente de la de cualquier otra persona. La forma en que reaccionas a los factores estresantes de tu vida se ve afectada por factores tales como los siguientes:

  • La genética. Los genes que controlan la respuesta al estrés mantienen a la mayoría de las personas en un nivel emocional bastante estable y solo ocasionalmente preparan al cuerpo para luchar o escapar. Las respuestas de estrés hiperactivo o subactivo pueden provenir de pequeñas diferencias en estos genes.
  • Experiencias de vida. Las fuertes reacciones al estrés a veces se pueden atribuir a eventos traumáticos. Las personas que fueron descuidadas o maltratadas cuando eran niños tienden a ser particularmente vulnerables al estrés. Lo mismo ocurre con las personas que han sufrido delitos violentos, los supervivientes de accidentes aéreos, el personal militar, los agentes de policía y los bomberos.

Puedes tener algunos amigos que parecen relajados acerca de casi todo y otros que reaccionan fuertemente al más mínimo estrés. La mayoría de las personas reaccionan a los factores estresantes de la vida en algún lugar entre esos extremos.

Aprende a reaccionar ante el estrés de una manera saludable

Los eventos estresantes son parte de la vida. Y es posible que no puedas cambiar tu situación actual. Pero puedes tomar medidas para manejar la forma en que te afectan estos eventos.

Puedes aprender a identificar qué te estresa y cómo cuidarte física y emocionalmente frente a situaciones estresantes.

Las estrategias de manejo del estrés incluyen:

  • Consumir una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente
  • Practicar técnicas de relajación, como intentar hacer yoga, practicar respiración profunda, recibir un masaje o aprender a meditar
  • Tomar tiempo para pasatiempos, como leer un libro o escuchar música
  • Fomentar amistades saludables
  • Tener sentido del humor
  • Voluntariado en tu comunidad
  • Buscar asesoramiento profesional cuando sea necesario

La recompensa por aprender a manejar el estrés es la tranquilidad y quizás una vida más larga y saludable.

Actividad 1

1) Menciona ejemplos de situaciones que nos generen estrés.

2) Nombra las hormonas que cita el texto, y explica como intervienen cada una frente al estrés.

3) ¿ Por qué el sistema de respuesta al estrés es auto limitante?

Actividad 2

1) ¿ Qué le ocurre a nuestra salud si la respuesta al estrés se mantienen a largo plazo?. Menciona algunos ejemplos de los efectos en nuestra salud.

2 ¿ De qué depende la forma de responder ante el estrés?

3) ¿ Cuales son las recomendaciones de cómo actuar  frente a situaciones de estrés?


Especiación

                                                                Especiación.


Mirar los siguientes videos y resolver las siguientes actividades.




Actividad 

1) Define el concepto de especiación.

2) ¿ Cuales son los dos tipos de especiación que tratan los videos ?. Diferéncialas.

3) En una isla se produce una erupción volcánica. Parte de una población de iguanas desaparece y, del resto, un grupo queda de un lado y otro grupo muy pequeño del otro lado de una acumulación de lava que abarca decenas de kilómetros. ¿ Cuál será el mecanismo de especiación que podría ocurrir en este caso?

4) Une con flechas según corresponda y confecciona una red conceptual con los siguientes conceptos (puedes agregar otros que no figuren en los videos, puedes consultar otros sitios de internet).


                                                           aislamiento ecológico

especiación alopátrica                       barrera geográfica

                                                          misma región

                                                          aislamiento geográfico

                                                          nuevo nicho ecológico

especiación simpátrica                      misma población

                                                          cambios genéticos


martes, 29 de septiembre de 2020

Reproducción en plantas.

1)  Observa un papa brotada y dibújala, cuenta que observas, a qué se parece, indica los colores, texturas, aspecto, y otras características que te llamen la atención.

2) Una alumna me contó que en el compost que tiene en su casa apareció una planta de papas, podrías explicar por qué.

3) Investiga el tipo de reproducción de estos vegetales.

4) El docente de Cs Ns le preguntó, si la planta de papas estaba en la sombra, ¿por qué crees que le preguntó eso?

5) Investiga de qué zonas son originarias las papas, cómo se las puede cultivar en la zona de B As.

6 ) Qué macro y micronutrientes presentan este alimento?. 

7) ¿Qué comidas podemos preparar en base a las papas?

Constitución de la materia

                                                    TP1 Los átomos

Actividad 1

Ingresen al siguiente link y resuelvan las consignas

https://www.youtube.com/watch?v=D0V-N3TrAkY

1) Define: átomo, materia.

2) Dibuja un modelo para representar a un átomo, puedes utilizar el que muestra el video o consultar otra fuente de información (libros, internet, etc).

3) ¿Cuáles son las partículas subatómicas, presentes en el núcleo atómico, y cuáles son las que se encuentran alrededor del mismo.

4) Indicar el tipo de carga eléctrica de cada una.


Actividad 2

1) Definir: número atómico, número másico, símbolo químico. 

2) ¿ Para qué se utiliza la tabla periódica?, ¿Qué indican los colores que aparecen en ella?

3) Indica el símbolo químico, el número atómico de los siguientes elementos: sodio, nitrógeno, fósforo, y potasio.


martes, 1 de septiembre de 2020

Sistema endocrino

                                                   TP1   Sistema Endocrino

Actividad 1

Mira el siguiente video y resuelve las siguientes consignas.https://www.youtube.com/watch?v=2vHIMtKFuGk




1) ¿ Cómo está formado, y que funciones cumple este sistema?


2) ¿ Qué son las  hormonas y cómo actúan?

3) Indicar la ubicación y las hormonas que liberan :

Hipotálamo:

Hipófisis:

4) Indica las hormonas que produce la hipófisis anterior, y la hipófisis posterior,  en qué intervienen cada una.

Actividad 2   

Visita el siguiente link: http://www.aula2005.com/html/cn3eso/15endocri/15endocries.htm, y resolver:

a) Une con flechas según corresponda:



endócrina                                                                      tiroides

                                                                                     páncreas

exocrina                                                                       hipófisis

                                                                                    sudoríparas

mixta                                                                           suprarrenales

                                                                                    testículos

b) Marquen las respuestas correctas 

1) Las glándulas producen:

a) neurotransmisores

b) proteínas

c) hormonas

2) Las hormonas son transportadas a los diferentes órganos a través  de :

a) la saliva

b) la sangre

c) el liquido sinovial

3) El gigantismo y la acromegalia  se producen por :

a) ausencia de la hormona del crecimiento

b) disminución de la hormona del crecimiento

c) hipersecreción de la hormona del crecimiento

4) la diabetes tipo 1 es:

a) dependiente de la insulina

b) dependiente de la somatotropina

c) dependiente de las hormonas


                      TP 2   Desarrollo Sexual, y el rol de las hormonas.

Mira el siguiente video, y resuelve las siguientes consignas.


Actividad 1

1) Diferencia pubertad de adolescencia.

2) ¿ Qué transformaciones ocurren durante la adolescencia?

3) ¿ Qué son los modelos de belleza?; ¿Qué relación hay con la discriminación?. Da ejemplos.

4) A qué se refiere el locutor cuando dice. " hay que saber decir no". Da un ejemplo.

5)  ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación sexual? Diferencia a la sexualidad del sexo.

Actividad 2

Caracteres sexuales secundarios

Ver el siguiente video, y contesta;




1) ¿ Qué son los caracteres sexuales primarios y secundarios?

2 Da al menos tres ejemplos de caracteres sexuales en mujeres y varones.

Actividad 3 : Hormonas sexuales

Lee de manera comprensiva el siguiente texto y resuelve:

     Hormonas sexuales femeninas: ¿qué son? ¿cuáles son? Su función y más

 Las hormonas más importantes producidas por los ovarios se conocen como hormonas sexuales femeninas (esteroides sexuales), y las dos principales son los estrógenos y la progesterona. Los ovarios también producen algo de la hormona masculina, la testosterona.    
 Durante la pubertad, el estrógeno estimula el desarrollo de los senos y hace que la vagina, el útero y las trompas de Falopio (que llevan los huevos al útero) maduren.

Las hormonas sexuales femeninas son de suma importancia en la continuación de la especie humana de las siguientes maneras:

  • Preparan el cuerpo de una mujer para la fertilización y el parto al controlar el ciclo de ovulación de una mujer.
  • Mejoran las características físicas de una mujer haciéndola más curvilínea y femenina ya que estas hormonas controlan la deposición de grasa en el cuerpo de una mujer. Esta mejora de las características físicas está destinada a atraer compañeros adecuados del sexo opuesto.
  • Estas hormonas mantienen una vagina y un útero saludables (especialmente durante el embarazo), lo que es importante para que el proceso de apareamiento y reproducción de la descendencia sea exitoso.
  • Mantienen el embarazo y mejoran el desarrollo fetal.
 En los hombres, las hormonas que se sintetizan por la glándula pituitaria tienen un efecto directo en los testículos con el fin de regular las siguientes funciones principales:

  • Espermatogénesis
  • La producción de esperma como respuesta al efecto de la HFE. Se lleva a cabo en las células de Sertoli, que se pueden encontrar en los túbulos seminíferos.
  • Esteroidogénesis
  • Producción de hormonas esteroides, como la testosterona, como respuesta a la HL. Ocurre en las células de Leydig, que se encuentran en el tejido intersticial de los testículos.

Ambos procesos están perfectamente regulados por un mecanismo de retroalimentación positivo-negativo que involucra la testosterona (TST), la principal hormona sexual masculina. Por un lado, TST estimula la producción de esperma. Sin embargo, cuando aumentan los niveles de TST en la sangre, se envía una señal para detener la secreción de HL en el cerebro y, posteriormente, la liberación de testosterona.

a) Nombra a las hormonas sexuales femeninas y masculinas.¿ Donde se producen?

b Explica la importancia de cada una de ellas.



martes, 25 de agosto de 2020

Quema de los Humedales

 

Quemar terrenos daña suelos, cultivos y salud humana.

Quemar pastizales o cultivos antes de sembrar es contraproducente. No solo vuelve menos fértiles los terrenos sino que las partículas tóxicas se pueden llegar a mezclar con el agua subterránea y perjudicar tanto la salud como la economía de los humanos.

Los especialistas en agricultura y geología, así como algunas investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), coinciden en que el fuego elimina los nutrientes y especies de insectos que fertilizan la tierra, lo que termina en cosechas más débiles.

Terrenos poco productivos

El geólogo de la Universidad de Costa Rica, Allan Astorga, indicó que la primera capa del suelo es la más afectada, pues allí se encuentran los principales nutrientes que sustentan la vida de las plantas: fósforo, calcio y potasio, así como microorganismos vitales para la salud y oxigenación de la tierra.

“Las hormigas, lombrices y la materia orgánica que habitan en el humus desaparecen por completo cuando se quema”, sentenció Astorga.

Para el ingeniero agrónomo del Consejo Nacional de Producción (CNP), Rafael Piñar, la práctica de quemar primero el terreno para luego sembrarlo es una mala costumbre y es un mito que el fuego le aporta algo bueno al suelo.

“La cosecha se va a dar pero en menor cantidad y va a requerir de más abonos y fertilizantes”, agregó.

Piñar calculó que, bajo el sistema de quemas, la producción agrícola de una parcela puede disminuir entre un 75% y un 90%.

Según la FAO, cuando se realizan quemas, el suelo pierde humedad y esto provoca un bajo rendimiento de los cultivos. Confirma también que el suelo se erosiona. Es decir, se desgasta y se vuelve menos fértil para los cultivos.

Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería permite algunas quemas para la agricultura en condiciones muy controladas y con un permiso previo.

Agua y salud en riesgo

Astorga advirtió que el riesgo de contaminación de los mantos acuíferos es mayor cuando se quema semanas antes de la temporada de lluvias.

“La cenizas y dioxinas [partículas tóxicas] que quedan en el suelo, se infiltran debajo del suelo cuando llueve y pueden contaminar las aguas subterráneas”, explicó Astorga.

Esta contaminación de reservorios de agua afecta la salud de personas y animales cuando se consume, e incluso a provocar que desaparezcan nacientes de agua, dijo Piñar.

“Las dioxinas pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario, interferir con hormonas y, de ese modo, causar cáncer”, coincide también la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un artículo publicado en 2016.

Apaguemos el mito

Cuando usted decide chapear en vez de quemar, ayuda a mantener la biodiversidad de flora y fauna, y permite también la regeneración natural de los suelos, señala la publicación de la FAO.

“Un terreno que ha sido quemado necesita entre tres y cuatro años para regenerarse”, declaró Piñar sobre el tiempo que debe dejarse inhabilitada una parcela para que pueda recuperarse.

Una recomendación que hace el ingeniero del CNP, es que los agricultores utilicen sistemas de corta de malezas alternativos, como las motoguadañas o chapeadoras mecánicas que facilitan la labor y no perjudican al suelo ni al ambiente.

A partir de la lectura, resuelve las siguientes consignas:

1) ¿ Cuál es el tema principal?

2) Escribe una lista de conceptos presentes en el texto, defínelos, y confecciona una red conceptual.

3) Explica las consecuencias que provoca la quema de pastizales.

4) ¿Cuál es tu opinión al respecto?

jueves, 6 de agosto de 2020

Selección Natural

Origen de las Especies.

                                                    Trabajo 1. Selección natural

A partir de la lectura comprensiva del siguiente texto( ver al final ), y de mirar el el siguiente  video....https://www.youtube.com/watch?v=Cz6VTtlQksE , resolver las siguientes actividades:  

Actividad 1

a) Define: selección natural, adaptación, variabilidad.
b) Piensa en un ejemplo de selección natural positiva y negativa.
c) Explica la siguiente frase: " la selección natural no genera super individuos".
d) ¿ Es lo mismo el más fuerte que el más apto?,  ¿por qué?. Da un ejemplo.

Actividad 2

A partir del ejemplo de selección natural de la especie Biston betularia, resolver: 
a) ¿ Qué representa el cambio de los troncos para las mariposas?
b) Explicar por qué se produjo el cambio de la de mariposas.

                                                        Trabajo 2. Selección Natural
Actividad 1

Cuando se le pone un insecticida a una población de cucarachas, la primera vez, aunque no  mueren todas, el efecto es  mucho mayor que en las siguientes aplicaciones.
1) ¿Por qué no mueren todas las cucarachas?
2) ¿Por qué el efecto es cada vez menor?
3) ¿ Cómo explicaría Lamarck y Darwin esta situación?

En las capas profundas de la piel humana se fabrica una sustancia llamada Melanina que , al migrar hacia la superficie, le da color,. Un color de piel más oscuro se debe a una mayor producción de melanina. La melanina actúa a modo de filtro impidiendo el paso de la radiación ultravioleta, que es nociva para los seres vivos. 

1) El color de piel oscuro, en las personas de las zonas tropicales de África, ¿ tendrá este rasgo alguna ventaja, para la supervivencia? Fundamenta tu respuesta.
2) Explica a través de la teoría  selección natural, el hecho de que gran parte de la población de esas zonas tenga piel oscura.

Actividad 2 


1 ) ¿ Qué debe haber para que  opere la selección Natural?, ¿ cuales son las fuentes que generan esa condición?
2) Determinar del juego : a) población que es seleccionada naturalmente, b) ambientes (hábitat), c) mutaciones, d) factores de selección, e) tiempo, f) genes
3) ¿Qué ocurre con la población si no tiene factor de selección natural. Fundamenta.
4 ) Juega con el simulador propuesto, teniendo en cuenta las siguientes condiciones: factor de selección: alimento, hábitat: Ecuador, mutación: dientes largos, explica cómo evolucionó la población a lo largo de las generaciones.




miércoles, 5 de agosto de 2020

El origen de la vida

Mira los siguientes videos https://www.youtube.com/watch?v=5A0IBsbSOSI y  https://www.youtube.com/watch?v=bqYh03xVzwE ,y lee de manera comprensiva el texto presente a continuación, para poder resolver las siguientes actividades.

Teoría del Caldo Primordial, de Alexander Ivánovich Oparin

Bioquímico ruso, Alexander Ivánovich Oparin publicó en 1922 "El origen de la vida". Ubica el inicio de la Tierra hace unos 4.600 millones de años atrás y explica cómo las particulares condiciones de la atmósfera de entonces, con altas concentraciones de metano, vapor de agua, amoníaco e hidrógeno gaseoso, terminó por generar una reacción química. A medida que la Tierra comenzó a enfriarse se fueron formando mares primitivos o caldos primordiales, con gran cantidad de compuestos disueltos en ellos. Poco a poco, estas moléculas inorgánicas se habrían asociando o agrupado entre sí a través de reacciones químicas, creando otras mayores, cuerpos cada vez más complejos (coacervados), que fueron determinantes en la evolución de los primeros compuestos orgánicos o células vivas.

Actividad 1
1) ¿Cuándo se calcula que apareció la vida en nuestro planeta?
2) Explica el origen de : a) cloroplastos y  mitocondrias    b ) las células procariotas y las  eucariotas.
 
Actividad 2
Completar los espacios vacíos. 

 a) La generación espontánea es...................................................................
 b) En la atmósfera primitiva, el oxígeno.....................................................
 c) Los coacervados son................................................................................ 
 d) Miller es reconocido por llevar a cabo.................................................... 
 e) Los organismos termófilos son................................................................ 
 f) Las membranas biológicas tienen la particularidad de............................. 
 g) Según su nutrición, se supone que los primeros seres vivos eran............ 
 h) El oxígeno apareció en la atmósfera debido a..........................................


lunes, 3 de agosto de 2020

Beneficios de la huerta orgánica.

                                                                       Alimentación saludable.

  
                                                       TP1:Nutición humana. Alimentación saludable.

 Actividad 1
1) Diferenciar alimentación de nutrición.
2) ¿Cuáles son los sistemas involucrados en la nutrición humana, explica brevemente la función de cada uno?
3) Ordena a los siguientes órganos de acuerdo al recorrido de los alimentos a través del tubo digestivo:
estómago, esófago, boca, ano, faringe, intestino grueso, intestino delgado, recto.
4) ¿En qué consiste la digestión química y la digestión física(mecánica). Da ejemplos.
5) Indicar los jugos digestivos, las glándulas que los producen, donde se vierten y qué sustancias digieren los mismos, en nuestro sistema digestivo.

Actividad 2

1)¿ Cómo abandonan los nutrientes el sistema digestivo, para pasar a la sangre?, ¿luego a donde van?
2) ¿Cómo se llama el proceso del punto anterior?
3) Esquematiza, a ese proceso.

Actividad 3

1) ¿ Qué es una dieta saludable? , ¿consideras que tienes una alimentación saludable?, fundamenta.
2) Elije dos verduras, y averigua:
a) Qué macronutrientes y micronutrientes presentan.
b) Cómo se siembran y en qué época del año.
c) Piensa en al menos dos comidas, que se pueden hacer con cada una de ellas.
3) ¿Qué verduras son recomendables para tratar la Anemia?, ¿por qué?.

                                                          TP 2 Alimentación saludable.
Actividad 1
1) ¿ Qué beneficios dan las plantas leguminosas a las huertas?. Da ejemplos de plantas leguminosas.
2) ¿Qué nutrientes nos aportan este tipo de plantas?
3) Qué nos aportan los: 
a) azúcares
b) vitaminas y minerales
c) agua
d) fibra
4) ¿ Qué es el betacaroteno?, qué beneficios da su consumo, en qué alimentos lo encontramos.

Actividad 2

1) Da ejemplos de alimentos energéticos, reguladores y, estructurales.
2) Dibuja una pirámide nutricional y explica con tus palabras que representa.
3) Cómo debe ser la alimentación :  durante el embarazo y la lactancia, en los niños, adolescentes , y adultos.
4) ¿ Qué alimentos se recomiendan para aquellas personas que tienen diabetes?. Fundamenta tu respuesta. Y qué alimentos deben evitar consumir.






                                           
 

Buen comienzo, recta final del ciclo lectivo 2020.

Espero que hayan podido descansar y renovar las pilas, para esta segunda mitad de  año tan particular, ¿no?...

Estoy muy contento, pese a las dificultades de dar clases online, veo logros bastantes buenos en función a este contexto de aislamiento.
 Hay que seguir trabajando, a continuación voy a compartir algunas fotos de las huertas que desarrollaron los alumnos de 1° 1era EESN°10  de Escobar. 
Si hay estudiantes de otras escuelas que quieran hacerlas, aprovechen la información sobre el tema que hay subida en este blog, y si me quieren preguntar estaré más que dispuesto, gracias y buen comienzo para todos/as. 

Plantines de perejil, orégano, y apio.
Plantines de orégano, apio.

Plantines de lechugas criollas.

Habas


Almácigo de perejil

Huerta de Evelyn






martes, 30 de junio de 2020

Las células
Miren el siguiente video sobre las células, y resuelvan las siguientes actividades:

https://www.youtube.com/watch?v=ICIOItxJmrE

Actividad 1
1) Escribe una definición de célula. Mencionas algunos ejemplos de células
2) ¿Cuáles son las estructuras presentes en todas las células.
3) Diferencia a las células procariotas de las eucariotas.

Actividad 2

Elige un término de cada columna y usá alguno de los verbos de la lista para formar una oración correcta.
   tiene/ tienen            es/son               provoca/provocan       produce/ producen

Términos:

procariotas
cloroplastos
cloroplastos
aumento
clorofila
núcleo
reproducción
pigmento
eucariotas
bacterias
Pared celular
mitosis
mitocondrias
plasmodesmos
microscopio
organelas
endosimbiosis
respiración

Actividad 3

Completá el siguiente cuadro comparativo indicando SÍ o NO según corresponda en cada tipo de célula. Tené en cuenta que en algunos casos deberás aclarar escribiendo la palabra algunas.

Estructura de la célula
Célula procariota
Célula eucariota animal
Célula eucariota vegetal
Cápsula



Pared celular



Membrana celular



Pili



Flagelo



Ribosomas



mitocondrias



Vacuolas



REL



RER



Mesosoma



Membrana nuclear



Complejo de Golgi





Aclaración: RER: retículo endoplasmático rugoso, REL: retículo endoplasmático liso.

martes, 2 de junio de 2020

miércoles, 27 de mayo de 2020

Siembra, germinación y trasplante

Ahora se pone bueno....

Luego de preparar el suelo, entramos en esta nueva fase, siempre me asombro, cuando  a partir de un puñadito de diminutas semillas, puedo apreciar el milagro de la vida, al verlas germinar.

La siembra es una práctica agrícola milenaria que consiste en situar la semilla en el suelo para que germine y desarrolle una nueva planta.
Antes de sembrar debemos preparar el suelo (cama de siembra), armar los surcos y abonar. Después de sembrar debemos colocar cobertura y regar.

Condiciones ambientales para la germinación

 Las semillas para germinar deben tener condiciones ambientales apropiadas. Entre ellas figuran las siguientes:
• Humedad. Al penetrar el agua en la semilla comenzarán a activarse las enzimas y por ende los procesos metabólicos que entregarán energía al embrión para su desarrollo.
• Luz. Es un factor ambiental que en algunas especies acelera el proceso germinativo, como por ejemplo en la lechuga y el apio.
 • Oxígeno. Este elemento es importante porque permite que el embrión pueda respirar. • Temperatura. Las semillas tienen rangos de temperatura óptima para su desarrollo por ello,  debemos respetar la época de siembra de cada variedad.

Cuando las temperaturas son bajas, podemos colocar en  el interior de un bidón transparente  una maceta con el almácigo , esto permite una mayor temperatura, y resguardo.


TEMPERATURA DE GERMINACIÓN EN °C HORTALIZA MÍNIMA MÁXIMA
 Puerro 10 25 Calabaza 10 45 Repollo 8 35 Arveja 0 30 Haba 4 30 Perejil 10 22 Poroto 10 37 Lenteja 5 35 Melón 13 40 Pepino 16 44 Remolacha 4 30 Zanahoria 4 30 Espinaca 10 25 Lechuga 6 22 Tomate 15 30

Tratamiento previo de las semillas
 • El tegumento de las semillas suele retrasar el proceso germinativo. Para ablandar el tegumento se suelen dar a las semillas tres tipos de tratamientos:
 • Estratificado: se somete las semillas a cambios de temperatura para que dilate y contraiga el tegumento.
 • Escarificado: consiste en debilitar el tegumento por acción mecánica o utilizando sustancias químicas o abrasivas.
 • Remojado: es el único tratamiento posible a realizar en las huertas escolares. Consiste en dejar las semillas en agua  por algunas horas para que el tegumento se ablande. Esto además promueve la acción enzimática. Las semillas de tomate, melón, sandía, pepino, pimiento, calabaza y berenjena son tratadas de esta forma. Las semillas de poroto, chaucha, arvejas y habas se deben remojar por unas tres horas y luego secar.  Algunas especies, como cebolla, ajo y perejil, tardan en germinar.

Tipos de siembra

 Hay dos tipos de siembra: la directa y la indirecta.

 En la siembra directa la semilla se ubica directamente en el lugar definitivo. En la indirecta la semilla se siembra en un lugar transitorio (almácigo) para que pueda sortear condiciones ambientales adversas y  luego los plantines se trasladan al lugar definitivo (trasplante).
En el calendario de siembra se indica qué especies se pueden sembrar en forma directa y cuáles de forma indirecta. Algunas especies hortícolas permiten realizar los dos tipos de siembra.

Siembra directa

 La distribución de las semillas en la siembra directa puede ser de tres tipos:

 • Al voleo: la semilla se distribuye arrojándola sobre el suelo. De esta forma utilizaremos gran cantidad de semillas y su distribución será  despareja, por lo que será más difícil el crecimiento posterior del cultivo. Se siembra de esta forma: perejil y achicoria.
 • En surcos o chorrillo: se prepara el suelo formando surcos, luego se distribuye la semilla de forma uniforme sobre el fondo del surco y se tapa. Implica un menor gasto de semilla. De esta manera se siembra: acelga, lechuga, zanahoria, remolacha, rabanito, espinaca y escarola.
   • A golpes o espaciado: se siembra en pequeños pozos separados según lo indicado en el calendario de siembra. Ideal para semillas de gran tamaño que pueden ser manipuladas fácilmente y que necesitan espacio para crecer. Se siembran así: maíz, zapallo, calabaza, poroto, melón, sandía, arveja,  chauchas y habas.
El tamaño de la semilla influye en el tipo de siembra, pues esta característica posibilitará o no su manipulación y el control sobre su disposición en el suelo. Las semillas chicas son difíciles de disponer individualmente y por lo tanto es conveniente sembrarlas al voleo o  chorrillo. Las semillas grandes son ideales para ser sembradas a golpes a la distancia correcta.
Profundidad de siembra En la naturaleza las semillas se dispersan y caen sobre el suelo. Muchas de ellas son consumidas por pájaros y otros seres vivos.   El hombre, para  disminuir la pérdida, colocó las semillas dentro del suelo. Dicha práctica coincide con el inicio de la agricultura y continúa hasta nuestros días. Además, en el suelo las semillas están protegidas de algunas inclemencias climáticas.
En general la semilla debe depositarse a una profundidad equivalente a 1½ su diámetro. Por lo tanto, las semillas más grandes sembradas a golpes se depositarán a mayor profundidad, y las pequeñas en forma casi superficial.  Una semilla pequeña sembrada muy profundo puede no emerger o hacerlo con dificultad.
Luego de sembrar se coloca la cobertura y se riega con cuidado con un rociador para evitar que el agua produzca un movimiento de tierra y lleve la semilla hacia abajo.
Cuando sembramos a chorrillo  podremos observar a medida que brotan los plantines, que estos se encuentran muy cercanos entre sí. Esta situación debe corregirse pues todos ellos competirán por los nutrientes del suelo, el agua y la luz. Una alta densidad de plantas en un espacio pequeño lleva inevitablemente a que ninguna prospere. Antes de que ocurra debemos sacar las menos vigorosas dejando sólo algunas fuertes a la distancia correcta. Esta tarea es conocida como raleo. Las plantas extraídas pueden ser ubicadas en otro espacio, si la especie tolera el trasplante, o desechadas en caso contrario.
Siembra indirecta La siembra indirecta implica dos pasos: el almácigo y el trasplante a un  lugar definitivo.
El almácigo El almácigo es un dispositivo donde la semilla y luego el plantín estarán poco tiempo, por ello, para su realización podemos utilizar cajones de poca profundidad, bandejas de siembra, envases plásticos de yogurt  o similares. 




El suelo debe tener dos partes de tierra fértil, una parte  de abono y una parte de arena (para “hacerlo suelto” si la tierra es arcillosa). Además puede agregarse perlita, turba u otros sustratos adecuados. Si utilizamos cajones la siembra puede ser a chorrillo para que el cultivo quede dispuesto en líneas. De esta forma es factible introducir una palita entre las líneas al momento de trasplantar para evitar romper plantines. Otra forma muy común de disponer la semilla en el almácigo es al voleo. En recipientes de plástico debemos disponer una semilla en cada uno de ellos y al momento del trasplante retirar el “pan de tierra”.
El objetivo de hacer almácigos es iniciar un cultivo en condiciones controladas en un momento en que el clima es adverso. El almácigo es ideal para los cultivos de crecimiento lento ya que se logrará plantines fuertes en menos tiempo que con la siembra directa.

A modo de ejemplo, si a fines de julio hacemos almácigos de tomate, albahaca y pimiento en un lugar cálido con luz y riego, permitimos que los cultivos crezcan hasta tanto se los pueda trasplantar a un parcela en el exterior en el mes de septiembre con un clima favorable, ya que esos cultivos son muy sensibles al frío.
En  los almácigos debemos controlar el riego, ya que la alta densidad de plantas hace más peligrosa la aparición de bacterias y hongos por su fácil propagación entre plantines. Los cultivos ideales para utilizar el almácigo son: cebolla, cebolla de verdeo, puerro, coliflor, brócoli, repollo, tomate, pimiento, berenjena y albahaca.

 El trasplante consiste en extraer el plantín del almácigo y plantarlo en el lugar definitivo hasta su cosecha. El plantín, al momento del trasplante, debe tener al menos 4 ó 5 hojas verdaderas y una altura de 15 cm a 20 cm. Debemos trabajar el suelo de la parcela que alojará a los plantines en forma similar a la siembra directa.
¿Cómo realizar el trasplante?

 Al trasplantar podemos echar a perder lo que hemos avanzado con el almácigo. Por lo tanto, debemos realizar las siguientes tareas:
• Regar bien el almácigo para evitar la ruptura de las raíces al trasplantar.
 • Marcar una línea en el lugar definitivo con dos estacas e hilo. Utilizar una regla para medir la distancia entre  plantas que nos indica el calendario de siembra.

• Extraer el plantín cuidadosamente sin tirar ni romper raíces utilizando una palita
 • No dejar la raíz desnuda para evitar que tome contacto con el aire. Tratar de extraer el plantín con el “pan de tierra”.
 • Con el trasplantador u otro objeto similar hacer un hoyo debajo del hilo en la parcela. Éste debe ser más profundo que la raíz y/o el  “pan de tierra”. De este modo, se evitará que las raíces queden dobladas, y por ende no puedan absorber agua y mueran.
• Colocar abono en el hoyo y luego ubicar el plantín.
• Presionar con ambas manos a los costados del plantín para facilitar su  anclaje.
• Agregar cobertura sobre la parcela dejando los plantines a la vista.
 • Regar de manera abundante con rociador o regadera con flor.






Los plantines, a pesar de todos estos cuidados, sufrirán un stress hídrico y nutricional. Esto hará que por una semana no observemos crecimiento, ni formación de hojas nuevas. Para atenuar este fenómeno es aconsejable realizar el trasplante al atardecer, hora en que los rayos solares disminuyen. Algunos autores aconsejan también sacar una o dos hojas inferiores del plantín.

Actividad 1

a) ¿Cuáles son las condiciones que tenemos que controlar para que se produzca  la germinación?
b) Investiga cómo se hace un germinador y has uno con semillas de porotos o de maíz.
c) Piensa en al menos dos estrategias para garantizar una temperatura apropiada para la germinación, en época invernal.

Actividad 2

1) Dibuja el interior de una semilla e indica sus partes.
2) ¿De qué  se alimenta el embrión vegetal?
3) ¿ Qué tratamiento se debe hacer para  ablandar el tegumento y facilitar la germinación?

Actividad 3

Siembra

1) Explica el tipo de siembra para las siguientes especies: perejil, lechuga, acelga, arvejas, rabanito, habas ,maíz, y calabaza.

2) Investiga en qué época del año se deben plantar las siguientes especies(ver calendario de siembra): tomate, berenjenas, zapallo , acelgas, rabanitos, lechuga, morrón, apio, calabazas, perejil, habas.

3 ¿Influye el tamaño de la semilla en su forma de siembra? Da un ejemplo.

                                                              Trabajo 2 Trasplante.

Actividad 1

1)   En qué consiste el trasplante?
2) ¿Qué materiales podemos utilizar para hacer almácigos y plantines.
3) Nombra al menos 4 cuidados que tenemos que darles a nuestros plantines, antes y luego del trasplante

Actividad 2

1) Realiza un almácigo con 20 semillas de lechuga, y registra, en un cuaderno: especie de lechuga,  día, mes  de siembra, días que tardaron en germinar, cantidad de semillas germinadas. Días necesarios para que crezcan para ser aptas para trasplante definitivo.
2) Saca fotos del proceso y con ellas re4cta un texto explicativo, sobre tu experiencia.