miércoles, 27 de mayo de 2020

Siembra, germinación y trasplante

Ahora se pone bueno....

Luego de preparar el suelo, entramos en esta nueva fase, siempre me asombro, cuando  a partir de un puñadito de diminutas semillas, puedo apreciar el milagro de la vida, al verlas germinar.

La siembra es una práctica agrícola milenaria que consiste en situar la semilla en el suelo para que germine y desarrolle una nueva planta.
Antes de sembrar debemos preparar el suelo (cama de siembra), armar los surcos y abonar. Después de sembrar debemos colocar cobertura y regar.

Condiciones ambientales para la germinación

 Las semillas para germinar deben tener condiciones ambientales apropiadas. Entre ellas figuran las siguientes:
• Humedad. Al penetrar el agua en la semilla comenzarán a activarse las enzimas y por ende los procesos metabólicos que entregarán energía al embrión para su desarrollo.
• Luz. Es un factor ambiental que en algunas especies acelera el proceso germinativo, como por ejemplo en la lechuga y el apio.
 • Oxígeno. Este elemento es importante porque permite que el embrión pueda respirar. • Temperatura. Las semillas tienen rangos de temperatura óptima para su desarrollo por ello,  debemos respetar la época de siembra de cada variedad.

Cuando las temperaturas son bajas, podemos colocar en  el interior de un bidón transparente  una maceta con el almácigo , esto permite una mayor temperatura, y resguardo.


TEMPERATURA DE GERMINACIÓN EN °C HORTALIZA MÍNIMA MÁXIMA
 Puerro 10 25 Calabaza 10 45 Repollo 8 35 Arveja 0 30 Haba 4 30 Perejil 10 22 Poroto 10 37 Lenteja 5 35 Melón 13 40 Pepino 16 44 Remolacha 4 30 Zanahoria 4 30 Espinaca 10 25 Lechuga 6 22 Tomate 15 30

Tratamiento previo de las semillas
 • El tegumento de las semillas suele retrasar el proceso germinativo. Para ablandar el tegumento se suelen dar a las semillas tres tipos de tratamientos:
 • Estratificado: se somete las semillas a cambios de temperatura para que dilate y contraiga el tegumento.
 • Escarificado: consiste en debilitar el tegumento por acción mecánica o utilizando sustancias químicas o abrasivas.
 • Remojado: es el único tratamiento posible a realizar en las huertas escolares. Consiste en dejar las semillas en agua  por algunas horas para que el tegumento se ablande. Esto además promueve la acción enzimática. Las semillas de tomate, melón, sandía, pepino, pimiento, calabaza y berenjena son tratadas de esta forma. Las semillas de poroto, chaucha, arvejas y habas se deben remojar por unas tres horas y luego secar.  Algunas especies, como cebolla, ajo y perejil, tardan en germinar.

Tipos de siembra

 Hay dos tipos de siembra: la directa y la indirecta.

 En la siembra directa la semilla se ubica directamente en el lugar definitivo. En la indirecta la semilla se siembra en un lugar transitorio (almácigo) para que pueda sortear condiciones ambientales adversas y  luego los plantines se trasladan al lugar definitivo (trasplante).
En el calendario de siembra se indica qué especies se pueden sembrar en forma directa y cuáles de forma indirecta. Algunas especies hortícolas permiten realizar los dos tipos de siembra.

Siembra directa

 La distribución de las semillas en la siembra directa puede ser de tres tipos:

 • Al voleo: la semilla se distribuye arrojándola sobre el suelo. De esta forma utilizaremos gran cantidad de semillas y su distribución será  despareja, por lo que será más difícil el crecimiento posterior del cultivo. Se siembra de esta forma: perejil y achicoria.
 • En surcos o chorrillo: se prepara el suelo formando surcos, luego se distribuye la semilla de forma uniforme sobre el fondo del surco y se tapa. Implica un menor gasto de semilla. De esta manera se siembra: acelga, lechuga, zanahoria, remolacha, rabanito, espinaca y escarola.
   • A golpes o espaciado: se siembra en pequeños pozos separados según lo indicado en el calendario de siembra. Ideal para semillas de gran tamaño que pueden ser manipuladas fácilmente y que necesitan espacio para crecer. Se siembran así: maíz, zapallo, calabaza, poroto, melón, sandía, arveja,  chauchas y habas.
El tamaño de la semilla influye en el tipo de siembra, pues esta característica posibilitará o no su manipulación y el control sobre su disposición en el suelo. Las semillas chicas son difíciles de disponer individualmente y por lo tanto es conveniente sembrarlas al voleo o  chorrillo. Las semillas grandes son ideales para ser sembradas a golpes a la distancia correcta.
Profundidad de siembra En la naturaleza las semillas se dispersan y caen sobre el suelo. Muchas de ellas son consumidas por pájaros y otros seres vivos.   El hombre, para  disminuir la pérdida, colocó las semillas dentro del suelo. Dicha práctica coincide con el inicio de la agricultura y continúa hasta nuestros días. Además, en el suelo las semillas están protegidas de algunas inclemencias climáticas.
En general la semilla debe depositarse a una profundidad equivalente a 1½ su diámetro. Por lo tanto, las semillas más grandes sembradas a golpes se depositarán a mayor profundidad, y las pequeñas en forma casi superficial.  Una semilla pequeña sembrada muy profundo puede no emerger o hacerlo con dificultad.
Luego de sembrar se coloca la cobertura y se riega con cuidado con un rociador para evitar que el agua produzca un movimiento de tierra y lleve la semilla hacia abajo.
Cuando sembramos a chorrillo  podremos observar a medida que brotan los plantines, que estos se encuentran muy cercanos entre sí. Esta situación debe corregirse pues todos ellos competirán por los nutrientes del suelo, el agua y la luz. Una alta densidad de plantas en un espacio pequeño lleva inevitablemente a que ninguna prospere. Antes de que ocurra debemos sacar las menos vigorosas dejando sólo algunas fuertes a la distancia correcta. Esta tarea es conocida como raleo. Las plantas extraídas pueden ser ubicadas en otro espacio, si la especie tolera el trasplante, o desechadas en caso contrario.
Siembra indirecta La siembra indirecta implica dos pasos: el almácigo y el trasplante a un  lugar definitivo.
El almácigo El almácigo es un dispositivo donde la semilla y luego el plantín estarán poco tiempo, por ello, para su realización podemos utilizar cajones de poca profundidad, bandejas de siembra, envases plásticos de yogurt  o similares. 




El suelo debe tener dos partes de tierra fértil, una parte  de abono y una parte de arena (para “hacerlo suelto” si la tierra es arcillosa). Además puede agregarse perlita, turba u otros sustratos adecuados. Si utilizamos cajones la siembra puede ser a chorrillo para que el cultivo quede dispuesto en líneas. De esta forma es factible introducir una palita entre las líneas al momento de trasplantar para evitar romper plantines. Otra forma muy común de disponer la semilla en el almácigo es al voleo. En recipientes de plástico debemos disponer una semilla en cada uno de ellos y al momento del trasplante retirar el “pan de tierra”.
El objetivo de hacer almácigos es iniciar un cultivo en condiciones controladas en un momento en que el clima es adverso. El almácigo es ideal para los cultivos de crecimiento lento ya que se logrará plantines fuertes en menos tiempo que con la siembra directa.

A modo de ejemplo, si a fines de julio hacemos almácigos de tomate, albahaca y pimiento en un lugar cálido con luz y riego, permitimos que los cultivos crezcan hasta tanto se los pueda trasplantar a un parcela en el exterior en el mes de septiembre con un clima favorable, ya que esos cultivos son muy sensibles al frío.
En  los almácigos debemos controlar el riego, ya que la alta densidad de plantas hace más peligrosa la aparición de bacterias y hongos por su fácil propagación entre plantines. Los cultivos ideales para utilizar el almácigo son: cebolla, cebolla de verdeo, puerro, coliflor, brócoli, repollo, tomate, pimiento, berenjena y albahaca.

 El trasplante consiste en extraer el plantín del almácigo y plantarlo en el lugar definitivo hasta su cosecha. El plantín, al momento del trasplante, debe tener al menos 4 ó 5 hojas verdaderas y una altura de 15 cm a 20 cm. Debemos trabajar el suelo de la parcela que alojará a los plantines en forma similar a la siembra directa.
¿Cómo realizar el trasplante?

 Al trasplantar podemos echar a perder lo que hemos avanzado con el almácigo. Por lo tanto, debemos realizar las siguientes tareas:
• Regar bien el almácigo para evitar la ruptura de las raíces al trasplantar.
 • Marcar una línea en el lugar definitivo con dos estacas e hilo. Utilizar una regla para medir la distancia entre  plantas que nos indica el calendario de siembra.

• Extraer el plantín cuidadosamente sin tirar ni romper raíces utilizando una palita
 • No dejar la raíz desnuda para evitar que tome contacto con el aire. Tratar de extraer el plantín con el “pan de tierra”.
 • Con el trasplantador u otro objeto similar hacer un hoyo debajo del hilo en la parcela. Éste debe ser más profundo que la raíz y/o el  “pan de tierra”. De este modo, se evitará que las raíces queden dobladas, y por ende no puedan absorber agua y mueran.
• Colocar abono en el hoyo y luego ubicar el plantín.
• Presionar con ambas manos a los costados del plantín para facilitar su  anclaje.
• Agregar cobertura sobre la parcela dejando los plantines a la vista.
 • Regar de manera abundante con rociador o regadera con flor.






Los plantines, a pesar de todos estos cuidados, sufrirán un stress hídrico y nutricional. Esto hará que por una semana no observemos crecimiento, ni formación de hojas nuevas. Para atenuar este fenómeno es aconsejable realizar el trasplante al atardecer, hora en que los rayos solares disminuyen. Algunos autores aconsejan también sacar una o dos hojas inferiores del plantín.

Actividad 1

a) ¿Cuáles son las condiciones que tenemos que controlar para que se produzca  la germinación?
b) Investiga cómo se hace un germinador y has uno con semillas de porotos o de maíz.
c) Piensa en al menos dos estrategias para garantizar una temperatura apropiada para la germinación, en época invernal.

Actividad 2

1) Dibuja el interior de una semilla e indica sus partes.
2) ¿De qué  se alimenta el embrión vegetal?
3) ¿ Qué tratamiento se debe hacer para  ablandar el tegumento y facilitar la germinación?

Actividad 3

Siembra

1) Explica el tipo de siembra para las siguientes especies: perejil, lechuga, acelga, arvejas, rabanito, habas ,maíz, y calabaza.

2) Investiga en qué época del año se deben plantar las siguientes especies(ver calendario de siembra): tomate, berenjenas, zapallo , acelgas, rabanitos, lechuga, morrón, apio, calabazas, perejil, habas.

3 ¿Influye el tamaño de la semilla en su forma de siembra? Da un ejemplo.

                                                              Trabajo 2 Trasplante.

Actividad 1

1)   En qué consiste el trasplante?
2) ¿Qué materiales podemos utilizar para hacer almácigos y plantines.
3) Nombra al menos 4 cuidados que tenemos que darles a nuestros plantines, antes y luego del trasplante

Actividad 2

1) Realiza un almácigo con 20 semillas de lechuga, y registra, en un cuaderno: especie de lechuga,  día, mes  de siembra, días que tardaron en germinar, cantidad de semillas germinadas. Días necesarios para que crezcan para ser aptas para trasplante definitivo.
2) Saca fotos del proceso y con ellas re4cta un texto explicativo, sobre tu experiencia.





Remembranzas en tiempos de Pandemia

Proyecto Socio comunitario, Horno de barro, de la escuela Sec10, de Belén De Escobar, 2015.

Visiten el siguiente link, para ver cómo lo hicimos.

Horno de Barro que hicimos en el año 2015, gracias a la directora Graciela Cirilli, que confió y me permitió construirlo con alumnos, y mi suegro, ya lo volveremos a usar, y  compartiremos gratos momentos.

lunes, 25 de mayo de 2020

El Suelo, que tema eh....

 La Huerta Escolar Orgánica......

El suelo

El suelo es la parte más externa de la corteza terrestre meteorizada o disgregada por agentes erosivos como el agua, el aire  y otros fenómenos que impactan o impactaron en la corteza terrestre (movimientos sísmicos, volcanes, glaciaciones). Está constituido por un conjunto de minerales (grava, arena, limo y arcilla), materia orgánica procedente de la descomposición vegetal y animal, aire y  agua. Todos sus componentes entran en un proceso mediatizado por el factor tiempo cronológico. Asimismo,  debemos considerar  las tareas culturales que realiza el hombre como vía para una degradación acelerada de este recurso o para su utilización sustentable. Como la roca madre, el  clima  y otros  factores que intervienen en la transformación del suelo son distintos en cada región de nuestro planeta, encontraremos suelos con características variadas.
Una muestra de los factores de formación y del grado de transformación de un suelo es su perfil.  En el perfil del suelo encontraremos franjas diferenciadas por el color denominadas horizontes. El horizonte A o Superior se caracteriza por la presencia de materia orgánica en distintos estados de descomposición, alguna ya  humificada y el resto  en vías de humificarse. El color preponderante es el negro o los tonos oscuros. Este horizonte es fundamental para las actividades agrícolas, en nuestro caso la huerta escolar. El horizonte B, un poco más profundo, se caracteriza por colores más claros, con predominio de materiales minerales. Por último, el horizonte C, donde encontramos la roca madre fragmentada en forma parcial que reposa sobre el lecho rocoso o basamento.
Estos horizontes a su vez se pueden subdividir en categorías con características particulares. Por ejemplo: A000, A00 y A0 son sub-horizontes dentro del horizonte A.

La Formación del Suelo - Bio&geo








El perfil del suelo y sus horizontes | CK-12 Foundation



El suelo debe cumplir cuatro aspectos esenciales para su cultivo:
• Ser sostén o soporte de las plantas (anclaje). • Proveer los nutrientes necesarios para el buen desarrollo vegetal. • Permitir una buena aireación y penetración de los sistemas radiculares. • Captar, almacenar y poner a disposición de los vegetales el agua.
Con respecto a la última función del suelo señalada, debemos evitar el escurrimiento y una gran percolación o infiltración, ya que nuestro propósito es que el agua quede almacenada en la zona de las raíces.


 Composición del suelo

 El suelo tiene una composición general de:

• Materia mineral ............................................ 45%
 • Materia orgánica ........................................ 5%
• Aire .............................................................................. 25%
• Agua .......................................................................... 25%

El material mineral del suelo está compuesto por grava, arena, limo y arcilla. Un suelo equilibrado debe contener partes proporcionadas de estos minerales. En ese caso se dice que es un suelo “franco”. Si  en un suelo predomina un mineral sobre los restantes, podemos hablar de un suelo arenoso, arcilloso o limoso. Estos materiales y su proporción determinan la textura de ese suelo. Un suelo arenoso tiende a drenar rápidamente, no retener agua para los vegetales y ser “suelto” (debe ser cuidado de la erosión eólica). En cambio, un suelo arcilloso tiende a compactarse y a retener de manera excesiva el agua. La materia orgánica del suelo, se interrelaciona con la materia mineral y forma agregados. Estos agregados a su vez se
asocian entre sí formando agregados más grandes que determinan la estructura del suelo.
La estructura del suelo determina su porosidad. A su vez, la cantidad y el tamaño de sus poros determina el agua y aire que pueden alojarse y ser retenidos, como también su capacidad de infiltrar el exceso de agua.
                                                                          Trabajo 1

Actividad 1
1) Definir: suelo, perfil, horizones.
2) ¿Cuales son las principales funciones del suelo?
3) Confecciona un esquema sobre los factores de formación del suelo.

Actividad 2
1) Diferencia a los tipos de suelos, ¿cuál es el mejor tipo de suelo para una huerta orgánica. Fundamenta.
2) Con la información dada a continuación, determina el tipo de suelo que hay en  el terreno de tu casa y el de nuestra escuela. Escribe una breve descripción del mismo.

¿Sabías qué? ….

Una forma muy sencilla de saber la textura predominante del suelo es mezclar una porción de ese suelo con un poco de agua y amasarlo. Luego tratamos de formar un cilindro con el material amasado. Si el cilindro mantiene la forma sin dificultad, el suelo tiene una textura arcillosa. Si el cilindro se forma pero se rompe con facilidad, el suelo tiene una textura limosa. Si el cilindro no se forma o se deshace con facilidad la textura de ese suelo es arenosa.

Actividad 3
A) Supongamos que el suelo, donde queremos hacer nuestra huerta orgánica no es el óptimo  para ello, escribe un procedimiento paso a paso, para poder mejorarlo y así poder plantar en él.( para ello puedes buscar más información en este blog, o en internet, u otros medios que consideres pertinentes).

b) Diseñar un pequeño manual, o una lámina , o una presentación en PowerPoint,o un video, ( puedes sacar fotos que muestren los pasos, utilizar imágenes  de internet, y otros recursos que tu manejes para que ayuden a su comprensión) .

Saludos, subir el trabajo al classroom, o al mail dado.


domingo, 24 de mayo de 2020

Agradecimiento a Fundación Huerta Niño

Estoy muy agradecido a la Fundación Huerta niño, por la donación de materiales para distintas necesidades de la Huerta de la Escuela Secundaria 17, de Escobar.
Desde maderas para la construcción de canteros, nylon para el invernadero, manguera negra y accesorios de plomería para el tendido de 120 metros de cañería para suministro de agua, para poder regar los cultivos, antes esa tarea la teníamos que hacer con los chicos, llevando baldes y regaderas a pie, desde los baños de la escuela hasta la huerta, que se encuentra a unos 120 metros distantes, aproximadamente.
 Este año teníamos proyectos pendientes del año anterior, que quedaron en standby,  por la pandemia,   se retomarán en algún momento, gracias a los  alumnos que me ayudaron a realizar la excavación de  la zanja para colocar la cañería, con mucho calor y los infaltables mosquitos.

Habas , uno de los cultivos que mejor dan en nuestra escuela( siembra directa)

Cosecha de lechugas que son repartidas entre los alumnos

Tapado del caño 

Colocación de hilo guía

Una de las canillas colocadas, ya funcionando.
Esto nos aliviará mucho la tarea de regar.


Gracias Fundación Huerta Niño, por sus donaciones...….

viernes, 22 de mayo de 2020

La huerta de otoño invierno

Cómo preparar la huerta de otoño- invierno...….

Otoño es una época de mucha tarea, por un lado, debemos cosechar los frutos de los cultivos de verano: tomate, berenjena, zapallos, morrones, pepinos, entre otros, y seleccionar aquellos que notemos que pertenecen a las plantas más rendidoras, sanas, de mejores frutos, y otras características beneficiosas (selección artificial), para guardar sus semillas para la próxima temporada.

Cada tipo fruto tiene su forma de cosecha


además es importante saber cómo  acopiarlos, y conservarlos.  
Debemos seleccionar los frutos de las plantas más aptas, para obtener sus semillas, para la próxima temporada .

Luego hacer tareas de laboreo, como puntear la tierra, emparejarla con rastrillo, abonarla con compost, lombricompuesto, para poder plantar nuevamente.

Corte de pasto, punteo de tierra, abonado, y siembra de plantines en canteros.
Siempre debemos tener cuidado cuando cortamos el pasto sobre todo en verano,  lo digo por experiencia, es por la aparición de ciertos animales, sobre todo en zonas más rurales:
culebras para hacer dulce, abejas, tábanos, lagartos overos, avispas, y la infaltable nube interminable de mosquitos, que perdón la expresión "son re pesados". De ninguna manera aliento a matarlos, he retado muchas veces  por este tema, para que reflexionen, que estos seres vivos  pertenecen a esos ecosistemas en la mayoría de los casos y, en todo caso, nosotros invadimos su hábitat. Cada organismo tiene una función dentro de su ambiente, y hay que tratar de protegerlos, y conservarlos.
Por ello  es aconsejable usar botas, pantalones largos, camisa manga larga,  sombrero, gorra, y estar atentos, con todos los sentidos.





Pobre pichoncita de Culebra, debemos estar atentos, no asustarnos y espantarlas, pero no matarlas.

Cuando cortamos pasto, usar ropa apropiada, y elementos de seguridad para evitar lastimarnos 



Otra tarea para hacer la huerta otoño - invierno, es hacer plantines (siembra indirecta) ,  aprovechando los últimos días de temperaturas templadas, para que los mismos  sean trasplantados sin que sufran tanto estrés. Estos  cultivos son: las lechugas, repollos, acelgas,  entre otros (ver calendario de siembra ).

Los plantines los podemos hacer en macetas, o bandejas speedling.


Por otro lado efectuar la siembra directa de habas, arvejas, rabanitos, zanahoria, perejil, entre otros.
Preparar nuevamente compost(ver en este blog), aprovechando las hojas caídas de los árboles de nuestra casa o escuela.
Espero que se animen y empiecen, saludos


Importancia de las lombrices para nuestras huertas

 Actividad 1

Ingresar al siguiente link, http://www.elpopular.com.ar/diario/2008/12/01/nota.html?idnota=40551 ,  lee de manera comprensiva el texto y resuelve:
 a) ¿Cuál es el tema principal?
b) Explica la importancia de las lombrices para nuestra huerta
c) Escribe una lista de conceptos presentes en el texto que tu ya sepas, y defínelos a cada uno
d) Escribe una lista de conceptos nuevos, relacionados a los temas que vimos hasta el momento: características de los seres vivos, huerta orgánica, ecología), y defínelos.
e) Con todos los conceptos que seleccionaste confecciona una red conceptual del tema.

Actividad 2

a) Dibuja el cuerpo de una lombriz de tierra, indicando sus principales partes.
b) ¿A qué grupo de seres vivos pertenecen las Lombrices de Tierra? Clasifícalas
c) Explica cómo es la alimentación y reproducción de las lombrices.

Actividad 3
Mira el siguiente video, y resuelve.
a) ¿Cómo se llama  la técnica que describe el técnico del Inta en el video?' ¿cuál es su formación? b)Explica el procedimiento de esa técnica.
c) ¿Es posible hacerlo en nuestras casas o en la escuela?. Redacta un procedimiento paso por paso, adaptado para tus compañeros, o para tu familia para que lo entiendan y lo puedan hacer.
d) ¿Qué beneficios tiene?, ¿y qué dificultades?






Elaboración de compost

 El abono compuesto

Un suelo fértil es rico en nutrientes.  Con el uso se gastan, por ello debemos abonar la tierra, antes, durante, y luego de cada cosecha.
Podemos comprar tierra en viveros, o hacerlas nosotros a partir de aboneras, utilizando los residuos orgánicos que generamos en casa, y otros que a continuación detallaré.

Restos orgánicos:
cáscaras de frutas
restos de verduras
yerba, té y café
pasto seco
papel
bosta de caballo, guano de gallina, conejo, oveja
hojas
viruta de madera, aserrín
cáscaras de huevo.........entre otros

Nunca utilizar materia fecal de nuestras mascotas, les comento porque me han preguntado en varias ocasiones, ésta contiene organismos patógenos, que pueden transmitir enfermedades.

Estos restos serán descompuestos por distintos organismos(bacterias, hongos, lombrices, entre otros).
El resultado es una tierra llamada compost. Hay distintos tipos de aboneras, yo he optado por la de Pila, en la cual de apilan distintos materiales orgánicos en capas, intercalados, con tierra negra, debajo de la sombra de un árbol de hojas caducas( se caen en otoño). Así garantizamos sombra en verano y sol en invierno (ver foto A y B)
Hay que regar la pila para asegurar humedad y protegerla con una cubierta(techo), una chapa , plástico, para evitar que las lluvias la inunden
Foto A


Foto B 





¿ Cuando está listo?.....

En verano estará listo en tres a cuatro meses, en invierno cinco o seis meses. Debemos observar que los restos utilizados no se distinguen, la tierra es negra y esponjosa .A continuación les sugiero un video , para que los ayude a preparar sus aboneras, saludos. 



Actividad  1

1) ¿ Qué es el compost? ¿Cómo lo podemos producir en nuestra escuela y nuestras casas?
2)  ¿ Qué cuidados debemos tener en cuenta para el correcto funcionamiento de las composteras?
3 ) En una de las escuelas donde trabajo, debido a su difícil acceso por tierra, el camión de recolección de residuos, no los pasa a buscar , los auxiliares tiran todos los residuos juntos, a veces los prenden fuego. Obviamente esta situación no es del agrado de los responsables del establecimiento y realizan los reclamos correspondientes a la autoridades competentes , sin embargo no hay una solución definitiva a esta problemática.
Resuelve:
a) Escribe una lista de los residuos que piensas que se pueden generar en una escuela, con comedor.
b) Cuáles de ellos son considerados tóxicos .¿Por qué?
c)  Averigua qué efectos sobre el ambiente, puede producir tener un basural a cielo abierto.
d) ¿ Qué acciones podríamos tomar para reducir la contaminación generada por la situación planteada?
e) Supongamos que ese "mini basural" fuese sobre un humedal, ¿Qué efectos produciría en el mismo?
d) Escribe tu opinión al respecto( sobre la situación planteada).

Actividad 2 

1) Mira el video que aparece en esta publicación, y resuelve: 
a) ¿Cuál es el tema principal?
b) Escribe  una lista de conceptos relacionados al compostaje y al reciclado de materia orgánica.
c) Si lo deseas y cuentas con espacio en tu hogar, realiza una compostera, y recicla los restos orgánicos.






Huerta en la escuela

Hace varios años que vengo implementando las huertas escolares como  proyecto pedagógico en dos escuelas del distrito de Escobar, se caracterizan por estar en la zona periurbana , lugar que se presta para este tipo de propuesta.
Proyecto: Producción y comercialización verduras orgánicas 2019
Huerta escolar Secundaria 10

Huerta escolar Escuela de Isla Secundaria 17



                                                               Huerta orgánica.
¿ Qué es?.....
Es una forma natural, sana, y económica para producir verduras y frutas.
No utilizamos pesticidas comerciales, los reemplazamos por pesticidas caseros, y buenas prácticas de cultivo para prevenir aparición de plagas y enfermedades.
No utilizamos fertilizantes sintéticos sino que abonamos la tierra con compost, humus de lombriz, y con fertilizantes naturales que podemos producir con elementos de la naturaleza.
Estos conocimientos nos permiten ser un "poco libres" a la hora de poder elegir qué consumir, y por otro lado, un ahorro económico, y por supuesto una gran satisfacción.

Recursos....

1 ) Un espacio cercado, para evitar que los animales entren y nos rompan las plantas, en el caso de un alambre además nos servirá para que plantas trepadoras o las  que necesitan un tipo de tutorado se guíen por él. En la foto 1 se muestra una planta de arvejas. En la foto 2 , una planta de pepino con su fruto , también sostenido por el alambrado.


Foto 1

Foto 2


      2) Disponibilidad de agua


3) Un terreno soleado al menos seis horas diarias.
4) Semillas
5) Herramientas





















6)  Terreno  elevado para evitar inundaciónes por lluvia, se pueden hacer canteros elevados (foto 3), o en zonas de islas terraplenes( foto 4)




                                                          



miércoles, 20 de mayo de 2020

Le educación en tiempos de pandemia, el desafio de reinventarse.

Para mi es un tiempo de gran incertidumbre, pero siempre he tratando de ser positivo frente a las dificultades de la vida, algunas más difíciles que otras,  es una estrategia que me resultó hasta  ahora  para poder vivir con esperanza, superarme,  y creer que todo saldrá bien, y en este  momento  particular de  Pandemia, espero que me siga funcionando.
Creo que hay dos grandes reacciones de las escuelas y de los y las docentes ante el confinamiento.
  • Quienes han pensado que era posible hacer on line el mismo tipo de aprendizaje presencial que estaban haciendo.
  • Quienes han adaptado sus objetivos y propuestas ante la nueva situación, alterando significativamente lo que venían haciendo, que no quiere decir que hayan alterado la filosofía educativa y pedagógica de su proyecto educativo.
La primera reacción ha derivado en interpretar que el aprendizaje se consigue encargando deberes escolares a las y los alumnas/os. En realidad, responde a la creencia que se aprende en solitario, solo con esfuerzo personal, haciendo tareas normalmente rutinarias siguiendo patrones propios de los libros de texto.Tipico modelo educativo tradicional, que recibimos la mayoría y que a veces caemos en nuestras prácticas, me incluyo.
Las consecuencias de este planteamiento han sido el aumento de estrés, añadido al propio del confinamiento, la dependencia del estudiante, lejos de progresar en la autonomía e iniciativa personales que defienden la gran mayoría de objetivos curriculares oficiales, y también ha generado aburrimiento muy a menudo.
La segunda reacción ha sido propia de escuelas que ya estaban habituadas a tomar decisiones derivadas de una cultura interna de mayor flexibilidad,  y a partir de los resultados de las primeras semanas de educación online, que se ha notado deserción, falta de respuestas por parte de los alumnos, etc, nos tuvimos que repensar como enseñar y aprender en esta nueva realidad, tanto para los docentes, alumnos y sus familias.
 Considero que la mayoría de las escuelas se han mostrado más ágiles, al centrar la acción de docentes en interesarse por la situación personal y familiar de los/as alumnos y alumnas.
Esto permitió comprender distintas realidades de nuestros alumnos/as y pensar en distintas estrategias para enseñar : ABP,  distintos medios para comunicarnos con ellos, flexibiización de horarios, capacitaciones expres, etc, es algo nuevo para muchos, me incluyo, es un aprendizaje permanente, que seguramente nos dejará muchas enseñanzas para todos.